Skip To Content
JEWISH. INDEPENDENT. NONPROFIT.
News

Exclusiva: ¿Sobrevivió la familia de Claudia Sheinbaum al Holocausto y lo mantuvo en secreto?

Una investigación del Forward descubre que la madre de la presidenta electa nació en Bulgaria, no en México

Claudia Sheinbaum, que la semana pasada fue elegida la primera mujer presidenta de México, no habla a menudo sobre su identidad judía o su historia familiar. La historia que ha contado es que sus abuelos escaparon de su Bulgaria natal en 1940 y que su madre, Annie Pardo Cemo, nació al año siguiente en la Ciudad de México.

“Mis abuelos maternos llegaron a México huyendo de la persecución nazi”, escribió Sheinbaum en una carta al periódico mexicano La Jornada en 2009, cuando era una climatóloga políticamente activa. “Se salvaron de milagro”.

Ahora, una investigación del Forward que examinó multitud de actas de nacimiento, bodas, documentos de inmigración y transporte en registros de Europa, México y el Mandato Británico de Palestina, sugiere que la familia de la presidenta electa no escapó antes del Holocausto, sino después.

¿De dónde viene la familia de Claudia Sheinbaum?

Annie y sus padres parecen haber estado entre las decenas de miles de judíos que pasaron la guerra en Bulgaria, entonces alineada con los nazis. En noviembre de 1944, tres meses después de que el Ejército Rojo liberara Bulgaria, la joven familia llegó por tierra a Palestina, según los registros de la Agencia Judía de Haifa, que indican que Annie había nacido cuatro años antes en Bulgaria. Llegaron a México en 1946.

No está claro si Sheinbaum y su madre han tergiversado su historia o si desconocen los detalles. Como muchos refugiados en tiempos de guerra, la familia falsificó documentos utilizando un conocido coyote que les ayudó a crear un certificado de nacimiento mexicano para Annie y que hizo de testigo del segundo matrimonio de sus padres en la Ciudad de México. La compra de documentos en Mexico, según expertos en el tema, era una estrategia relativamente común entre las familias emigradas para asegurar su posición en su nueva patria, ya que en ocasiones, los documentos originales habían sido destruidos o perdidos en la guerra.

 El Forward contactó a tres personas de la campaña de Sheinbaum el miércoles y el jueves para conocer su respuesta a esta historia, pero no recibió respuesta después de múltiples mensajes.

 En una breve conversación telefónica el miércoles, le conté a la madre de Sheinbaum, una reconocida bióloga y activista que recibió el Premio Nacional de Ciencias de México en 2022, sobre los registros que había encontrado, y ella negó que hubiera nacido en Bulgaria y vivido antes en Palestina antes de llegar a México.

 “No, creo que estás mal informado”, dijo. Cuando le pregunté cuándo y cómo llegaron sus padres a México, Pardo, de 84 años, dijo: “No sé esos datos con precisión. Fue antes de que yo naciera; eso es lo único que puedo decir”.

 El tío de Annie, Enrique Semo, un destacado historiador mexicano de 94 años, confirmó que su hermana, la madre de Annie y abuela de Sheinbaum, pasó la guerra en Bulgaria y que estuvo aproximadamente un año en Palestina antes de reunirse con él y sus padres en la Ciudad de México.

Ficha migratoria de Enrique Semo (alrededor de 1946). Courtesy of Centro de Documentación e Investigación Judío de México

 “Yo viné en 1942, ella vino seis años después”, dijo, y luego se corrigió diciendo que en realidad era 1946.

 Semo dijo que Annie “nació en México”. Cuando le pregunté cómo era posible, dado que la familia pasó la guerra en Bulgaria y ella nació en 1940 o 1941, dijo: “Todas las hijas nacieron en México”. Pronto se dispuso a terminar la breve conversación.

 Sheinbaum, ex alcaldesa de la Ciudad de México, fue víctima durante toda la campaña presidencial de ataques xenófobos contra su identidad, incluido un movimiento, al estilo de los birthers estadounidenses, que propone la falsa teoría de que Claudia no nació en México. En un país profundamente católico, sus opositores políticos cuestionaron su “extraño apellido”. El expresidente Vicente Fox gritó en mayúsculas en la plataforma social X: “JUDÍA Y EXTRANJERA A LA VEZ”.

 Sheinbaum, de 61 años, compartió su acta de nacimiento y proclamó: “Soy 100% mexicana, orgullosamente hija de padres mexicanos”. También se describió a sí misma como atea y restó importancia a su herencia judía, omitiéndola cuando habló de los padres de su padre, que huyeron de Lituania en la década de 1920, y de la huida de su madre del nazismo en Bulgaria, y causó sensación al aparecer en un acto de campaña llevando un rosario con una cruz.

 La revelación de que la madre de Sheinbaum naciera en Bulgaria no afecta su elegibilidad para dirigir México. Las normas del país exigen que su presidente haya nacido en tierra mexicana, algo que el acta de nacimiento de Sheinbaum indica inequivocamente, y que tenga al menos un progenitor nativo de México; su padre, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, un ingeniero químico fallecido en 2003, nació en Guadalajara en 1933 en el seno de una familia de militantes comunistas.

 Pero los documentos que descubrí detallan la fascinante historia de fondo de una pequeña y poco conocida comunidad de sobrevivientes y refugiados del Holocausto en México. Muestra los pasos extraordinarios, a veces ilegales, que los refugiados del Holocausto allí y en todo el mundo tuvieron que tomar para comenzar un nuevo capítulo en sus nuevos hogares. El hecho de que esta historia haya permanecido oculta durante décadas refleja lo duraderas y profundas que pueden llegar a ser las secuelas del Holocausto.

 “Es un triunfo de las comunidades judías”, dijo Ilan Stavans, un profesor de Amherst College que creció en la comunidad judía de la Ciudad de México y que estudia la cultura judía e hispana, “que aquellos que vivieron el Holocausto posicionaron a sus hijos para recibir una educación , sentirse mexicanos y, eventualmente, ser elegidos para ocupar una posición de asombroso poder para representar a México”.

El árbol genealógico: De Bulgaria a México

La historia de inmigración de la madre del presidente electo fue contada a grandes rasgos en un ensayo de Guita Schyfter en un libro de 2022 sobre mujeres judías mexicanas titulado Tejedoras de Cultura .

““Los cuatro abuelos de Annie, los Pardo y los Semo, eran judíos sefaraditas de Bulgaria, y en sus casas hablaban ladino”, escribió Schyfter.

 “Los abuelos maternos decidieron emigrar a Cuba con su hijo menor, el ahora reconocido historiador de economía Enrique Semo. ”, continuó. “Los papás de Annie, recién casados, habían decidido quedarse en Bulgaria, sin embargo, al poco tiempo, tuvieron que salir huyendo. Después de una atropellada y difícil travesía, toda la familia se reunió en la Ciudad de México. Allí nacieron las tres hijas del joven matrimonio”.

Todo menos la última frase parece ser cierta.

Enrique Semo, tío de Annie y tío abuelo de Claudia, contó en un ensayo de 2012 en la revista de la Universidad de México la historia de cómo él y sus padres escaparon de Bulgaria a París en 1939 y luego fueron a Marsella al año siguiente. En el sur de Francia controlado por Vichy, escribió Semo, su padre Jacobo , bisabuelo de Sheinbaum, fue arrestado dos veces por no tener los documentos correctos, pero en ambas ocasiones un abogado amigo francés lo salvó de la deportación.

 Jacobo, joyero y banquero, intentó cualquier vía para conseguir una visa y escapar de Europa.

 “Mi padre no pudo entrar en el consulado mexicano y tuvo que conseguir una visa cubana que resultó falsa y después otra, que sí fue auténtica ”, escribió Semo, exsecretario de cultura de la Ciudad de México. “Después, también logró las visas de tránsito de España y de Portugal”.

 Una lista de diciembre de 1941 de la oficina de Marsella Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante (HIAS) que encontré en los archivos electrónicos del Instituto YIVO de Investigación Judía, incluye el nombre de Jacobo. Al lado está el número 3, que indica el tamaño de la familia, y la palabra escrita a mano pret, que en francés significa “listo”, lo que significa que ya tenían visados pero no podían salir debido al cierre de fronteras.

 Según Semo, la familia zarpó hacia La Habana desde Lisboa en marzo de 1942 a bordo del San Thomé , un carguero portugués, uno de los pocos buques que el Comité Judío Estadounidense de Distribución Conjunta utilizó para rescatar a miles de judíos. Pero mientras el San Thomé estaba en ruta, Cuba cerró sus puertas a los refugiados.

 El barco atracó en Veracruz el 15 de abril de 1942. “Por fin, pisamos tierra firme”, escribió Enrique 70 años después. El 15 de julio de ese año, según su solicitud de naturalización publicada en el Diario Oficial de la Federación, registro diario de la actividad del gobierno mexicano, los Semos fueron inscritos en el Registro Nacional de Extranjeros.

 El ensayo de Enrique nunca menciona cómo –o cuándo– su hermana mayor Mati Magdalena Cemo, abuela de Sheinbaum, y su familia llegaron a México.

 Pero solo 70 refugiados judíos más ingresaron legalmente a México entre mayo de 1942, cuando el país entró oficialmente en la Segunda Guerra Mundial, y el final de la guerra, tres años después, según la investigadora Daniela Gleizer en su libro El exilio incómodo de 2014.

 Los últimos refugiados llegaron en junio de 1942 a bordo del Guinée, que al igual que el San Thomé, era un barco portugués de tamaño medio. La familia de Sheinbaum no aparece en la lista de pasajeros del barco Guineé en los archivos del Comité de Distribución Conjunta, ni en ninguna de las docenas de los barcos que habían portado refugiados judíos a México con anterioridad, cuyos registros de pasajeros están en el archivo.

 En cambio, los abuelos de Sheinbaum, José Pardo Benjaminoff y Mati Magdalena Semo Calev, permanecieron en Europa, tal y como confirmó el hermano de Mati Magdalena, Enrique Semo, cuando hablamos esta semana.

 “En Bulgaria”, dijo claramente cuando le pregunté dónde pasó la guerra su hermana. “Los búlgaros impidieron que los alemanes se llevaran a los judíos a los campos de concentración. En ese sentido, Bulgaria y Dinamarca fueron los únicos países que defendieron a sus judíos”.

 Cuando Bulgaria se alineó oficialmente con Hitler en marzo de 1941, su sobrina Annie tenía unos nueve meses.

Ficha migratoria de José Pardo (alrededor de 1950). Courtesy of Centro de Documentación e Investigación Judío de México

 A Palestina y más allá

 Como en otras partes de Europa ocupadas por los nazis, los judíos de Bulgaria fueron obligados a usar estrellas amarillas en la ropa y los hombres fueron enviados a campos de trabajos forzados. Pero a diferencia de Lituania, el lugar de nacimiento de los abuelos paternos de Claudia, donde el Museo del Holocausto de Washington D.C. estima que el 90% de los judíos fueron asesinados, la gran mayoría de los 50.000 judíos de Bulgaria estaban vivos cuando el país fue liberado el 4 de septiembre de 1944.

 Guy H. Haskell, autor del libro From Sofia to Jaffa, publicado en1994, dijo que la mayoría de los supervivientes se dirigieron al futuro Estado de Israel, y que las primeras oleadas viajaron por tierra.

 “Podía ser a pie, en tren o en burro”, me dijo Haskell en una entrevista telefónica. “Era un viaje muy complicado y peligroso”.

 Annie Pardo Cemo hizo el viaje a los 4 años, según los registros de la Agencia Judía en Haifa que revisé en la página web de genealogía MyHeritage .

Documento de llegada a la oficina de Aliá de la Agencia Judía, Haifa (22 de noviembre de 1944). Photo by Obtenido a través de las listas de inmigración israelíes en MyHeritage.

Su nombre está escrito en hebreo, el último en una lista de 18 refugiados que cruzaron desde Naquora, Líbano, a Palestina, el 24 de noviembre de 1944. Es la persona más joven de la lista por 15 años. Al igual que sus padres, cuyos nombres y edades son Joseph Nissim Pardo, de 32 años, y Makl Pardo, de 21, ella figura como natural de Bulgaria.

 En la primavera de 1946, la familia abandonó Palestina. Se detuvieron en Le Havre, Francia, antes de atracar en Nueva York el 4 de junio, según el registro de pasajeros del SS Uruguay que encontré en Ancestry.com.

 El registro de pasajeros indica que la última residencia permanente de la familia era Tel Aviv, y que tenían un visado de tránsito emitido en Jerusalén el 24 de abril. También indica que Annie Pardo tenía 6 años y había nacido en Sofía, Bulgaria, al igual que su madre, cuyo nombre aparece como Mazalmadlen. (El registro de pasajeros dice que su padre, Jossif Pardo, nació en Ferdinand, Bulgaria).

 El registro enumera los idiomas que hablaban: francés, búlgaro y hebreo, pero no español. La familia dio el Hotel Nevada en el Upper West Side de Manhattan como dirección en Nueva York, y Laredo, Texas, como destino final en Estados Unidos.

Desde Laredo, ciudad fronteriza, se dirigieron a México, donde fueron inscritos en el Registro Nacional de Extranjeros.  el 2 de agosto de 1946, según los documentos de naturalización que presentaron años después.

 Allí se enfrentaron a más obstáculos. Gleizer explica en su libro que los refugiados del Holocausto — unos 2.000 se establecieron en México en un período de 12 años—, en su condición de judíos eran considerados como uno de los grupos de “indeseables” por parte del Estado. Vivían con ansiedad el proceso burocrático de renovar sus visados, ya que estos podían ser revocados fácilmente y a menudo no incluían permiso de trabajo. Por lo tanto, el objetivo era obtener la ciudadanía lo antes posible.

Naturalización y falsificación

 Mati Magdalena, madre de Annie y abuela de la futura presidenta, se nacionalizó como ciudadana mexicana en 1950 a través de su padre, Jacobo, tal y como indica el registro publicado en el Diario Oficial de la Federación. Para entonces, Jacobo ya estaba bien establecido como comerciante en México y era lo suficientemente próspero como para permitirse enviar a su hijo Enrique a una escuela militar en California.

 Ese mismo año, Mati Magdalena se volvió a casar con su esposo, ahora conocido como José, en la Ciudad de México, el 11 de noviembre. Su certificado de matrimonio, que encontré en el sitio web de genealogía Ancestry.com, identifica a José como nacido en Ferdinand, Bulgaria, en 1912 y ella en Sofía en 1923, lo cual concuerda con los registros de sus entradas anteriores a Palestina y más tarde a Nueva York. El domicilio de la pareja consta como 39 Chilpancingo, un moderno edificio de apartamentos en la elegante sección Condesa de la Ciudad de México.

 Uno de los cuatro testigos que figuran en el certificado de matrimonio es Nicolas Britt, un ruso de 52 años que se presentó como traductor pero que es muy conocido como lo que los académicos llaman coyote, una persona que se dedica a amañar problemas de inmigración a cambio de una remuneración económica.

Extracto de la solicitud de naturalización publicada en el Diario Oficial de la Federación (14 de febrero de 1951). Photo by Obtenido a través de la página web de la Secretaría de la Gobernación de México.

En un artículo de 2017 de Carlos Eduardo Carranza Trinidad, ahora estudiante de doctorado en historia en el Colegio de México, Britt fue identificado como uno de los dos coyotes especializados en arreglar los documentos de los recién llegados de la Europa Central y del Este. Las autoridades de inmigración eran conocidas por revisar todos los documentos y, en ocasiones, rechazar las solicitudes de naturalización sin un motivo claro. Sin embargo, Britt era conocido por sobornar a los funcionarios con el fin de que hicieran la vista gorda si faltaban documentos o las solicitudes eran dudosas.

 “El rasgo que más sobresale de aquellos que decidieron recurrir a sus servicios es la enorme facilidad con que consiguen naturalizarse”, escribió Carranza Trinidad. “Con regularidad, los solicitantes no presentaban antecedentes penales ni problemas de salud.”

Tres meses despues de la boda, el 12 de febrero de 1951, se imprime en el Diario Oficial de la Federación la solicitud de naturalización de José Pardo Benjaminoff. La entrada cita el registro de extranjeros en agosto de 1946, pero también dice que Pardo Benjaminoff llegó a México mucho antes, el 8 de abril de 1932, cuando tenía 20 años y su futura esposa ocho. Esto contradice no sólo los registros que lo muestran viajando hacia y desde Palestina en 1944 y 1946, sino también la historia que la familia contó después, durante décadas, sobre la llegada de la pareja al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

También es en esta entrada del Diario donde se dice que Annie Pardo Cemo nació en la Ciudad de México el 6 de junio de 1940.

 Que sus padres cambiaran su lugar de nacimiento de Sofía a Ciudad de México podría haber solucionado un problema burocrático y librado a Annie del estigma de ser inmigrante en México, pero también la cargaba con un secreto. Cuando era niña, le debieron haber dicho que nunca hablara con nadie de los padecimientos, la muerte y la destrucción que había vivido en sus primeros seis años, ya que de lo contrario podrían ser deportadas.

 Es una historia común de supervivencia entre los refugiados judíos. Joseph Berger, el reportero jubilado del New York Times, descubrió, cuando tenía 20 años, que había nacido en Rusia en 1945, no en Polonia; sus padres habían destruido sus documentos e inventado una nueva historia para conseguir un visado para Estados Unidos. Andrea Bernstein reveló en su libro American Oligarchs de 2020 que los abuelos de Jared Kushner hicieron lo mismo. 

En unos pocos casos, como el del abogado Allan Gerson , que llegó a Estados Unidos con una identidad falsa en 1950, los hijos de los supervivientes arreglaron legalmente sus documentos. Sin duda, muchos otros pasaron décadas sin poder hablar sobre su trauma por temor a que sus secretos fueran revelados, o incluso a que ni siquiera conocieran sus verdaderos orígenes.

 Hasta por lo menos una década antes de que Sheinbaum naciera en 1962, Pardo se presentó como nacida en México, incluso en registros públicos relacionados con su viaje a Estados Unidos. 

 El año pasado, cuando Sheinbaum comenzó su campaña, Annie habló de la historia con el periódico Reforma de la Ciudad de México. Contó cómo José y Mati Magdalena huyeron del nazismo en Bulgaria y cómo ella, Annie, nació después de que llegaran a la Ciudad de México.

 “A lo mejor fui hecha en el camino”, bromeó, “pero no lo sé”.

I hope you appreciated this article. Before you go, I’d like to ask you to please support the Forward’s award-winning, nonprofit journalism during this critical time.

Now more than ever, American Jews need independent news they can trust, with reporting driven by truth, not ideology. We serve you, not any ideological agenda.

At a time when other newsrooms are closing or cutting back, the Forward has removed its paywall and invested additional resources to report on the ground from Israel and around the U.S. on the impact of the war, rising antisemitism and the protests on college campuses.

Readers like you make it all possible. Support our work by becoming a Forward Member and connect with our journalism and your community.

Make a gift of any size and become a Forward member today. You’ll support our mission to tell the American Jewish story fully and fairly. 

— Rachel Fishman Feddersen, Publisher and CEO

Join our mission to tell the Jewish story fully and fairly.

Republish This Story

Please read before republishing

We’re happy to make this story available to republish for free, unless it originated with JTA, Haaretz or another publication (as indicated on the article) and as long as you follow our guidelines. You must credit the Forward, retain our pixel and preserve our canonical link in Google search.  See our full guidelines for more information, and this guide for detail about canonical URLs.

To republish, copy the HTML by clicking on the yellow button to the right; it includes our tracking pixel, all paragraph styles and hyperlinks, the author byline and credit to the Forward. It does not include images; to avoid copyright violations, you must add them manually, following our guidelines. Please email us at [email protected], subject line “republish,” with any questions or to let us know what stories you’re picking up.

We don't support Internet Explorer

Please use Chrome, Safari, Firefox, or Edge to view this site.